La configuración urbanística de la Terrassa actual está marcada en gran parte por la explosión demográfica sense precedentes que experimentó a mediados del siglo XX. Entre 1940 y 1975 la población de la ciudad se triplicó, pasando de 45.000 a 153.000 habitantes en tan sólo treinta y cinco años.
Las olas migratorias procedentes del sur de la Península, el aumento de la natalidad en España en las décadas de 1960 y 1970 y el descenso progresivo de la mortalidad fueron las principales causas de este crecimiento, que se produjo en el contexto de una falta prácticamente total de control urbanístico, dando pie a fenómenos como la autoconstrucción y el barraquismo en una fase inicial y, más tarde, a la creación de nuevos barrios en la periferia.
A mediados de la década de 1970 el crecimiento de la población se estancó, principalmente a causa de la crisis del textil, que había sido el principal motor económico de la ciudad desde el siglo XIX. A finales de los 90 y en el inicio del nuevo siglo, sin embargo, una nueva corriente migratoria masiva (esta vez originado en su mayor parte en el norte de África y en América Latina) comportó un repunte importante en la demografía. Hoy, con 225.227 habitants censados en 2023, Terrassa es la cuarta ciudad más poblada de Catalunya y la vigesimosegunda del conjunto de España.
En relación con el periodo álgido del boom demográfico de los 60 y 70, en un momento indeterminado empezó a circular una leyenda urbana que afirmaba que un grupo de prestigiosos arquitectos japoneses había visitado Terrassa ara estudiar su urbanismo y concluyó que era la ciudad peor urbanizada del mundo. Aunque la veracidad de dicha historia es más que dudosa, también es innegable que dice mucho un cierto sentimiento que, a mi parecer, continúa presente en la psique colectiva de los egarenses.
In Sede Egarensis es una exploración visual a largo plazo de los paisajes urbanos, periurbanos y suburbanos de la Terrassa actual. A partir de una serie de caminatas por los diferentes barrios y distritos de la ciudad, en 2022 empecé a construir un archivo de imágenes en el que tienen un peso especial la arquitectura popular y de autoconstrucción, los márgenes y vacíos de la trama urbana, las evidencias del pasado que perviven en el presente y los indicios de futuros que podrían (o no) sucederse.
Esta carpeta, realizada en colaboración con el Laboratori Creatiu d’Amics de les Arts i Joventuts Musicals de Terrassa, presenta una primera selección de 8 imágenes del proyecto, que se puede visualizar de forma íntegra, y a medida que va actualizándose, en la web www.insedeegarensis.com.
Xavier Aragonès / Terrassa, abril de 2024
(Traducción del texto en catalán incluido en la carpeta de imágenes de edición limitada publicada con motivo de la exposición Afinititats electives – In Sede Egarensis, que tuvo lugar en mayo de 2024 en la sala La Cúpula d’Amics de les Arts i Joventuts Musicals de Terrassa.)